Semana 1 y 2 – Aquí se produce el desarrollo embrionario, que se inicia con la fecundación. Durante este proceso todo el material genético existente en las células (genoma) se traduce en proliferación celular, morfogénesis y estados incipientes de diferenciación. Informarnos minuciosamente de este Perfecto y Preciso proceso, que se produce silenciosamente en el vientre.
Semana 3 – El suceso más llamativo, es la formación de las 3 capas germinales. El ectodermo: la capa más externa y en esta surge la piel y los nervios. El mesodermo: la capa intermedia y de esta nace el corazón, la sangre, los riñones, las gónadas, los huesos y los tejidos conectivos. El endodermo: la capa más interna y genera el sistema digestivo y otros órganos, como los pulmones.
Semana 4 a la 9 – El embrión ahora mide cerca de 5 mm. En estas semanas ocurre la formación de los principales sistemas, como el cerebro, la médula espinal, el corazón o el tracto gastrointestinal y es posible visualizar los caracteres externos corporales. En las semanas 6, 7 y 8, se pueden identificar los ojos, los oídos, el corazón, así como las manos y los pies. En la semana 9, se puede empezar a ver los brazos y los codos. Segundo Trimestre – Lo más apreciable del feto en esta etapa, es su cabeza, que ocupa cerca de la mitad de su tamaño total. Continúan desarrollandose las uñas, los genitales, y la cara ya está formada. Los párpados cierran los ojos del bebé hasta la semana 28. Mide cerca de 18 cm y pesa unos 200 grs. Cada vez se mueve más. Empieza aparecer el primer pelo llamado Lanugo; más adelante este da lugar a las pestañas y las cejas. Al final de esta etapa, se desarrollan las vías respiratorias del bebé y la médula ósea comienza a producir células sanguíneas. Tercer trimestre – Los pulmones alcanzan un alto grado de funcionamiento, aunque no el necesario para sobrevivir fuera del útero. En la semana 28 ya ocupa la mayor parte del útero, y se suele posicionar de forma invertida, para tener más facilidad para mover las rodillas y los pies. A partir de la semana 31 el bebé comienza a retener hierro, calcio y fósforo en su organismo, lo que impulsa más el desarrollo del cuerpo. En la semana 35 el bebé ya pesa cerca de 2,5 kilos, y su corazón y vasos sanguíneos ya se han formado por completo, como también lo están los músculos y los huesos. Ya sobre el final, aparecen los brotes mamarios. Ya se considera que el bebé está listo para NACER.
¡¡¡Esto es la VIDA desde su principio!!!
Dionisio Díaz (1920 – 1929) fue un niño uruguayo, nacido el 8 de mayo de 1920 al atardecer, en el paraje Arroyo el Oro (hoy Pueblo Mendizábal) Departamento de Trienta y Tres.
Su Vida Maria Luisa, con sus jóvenes 20 años, atraída por Quintín Núñez, en una relación transitoria e ilegal, se hizo madre de Dionisio. Juan Díaz, viejo carrero, se preparaba para la llegada de su nieto. Eduardo Fasciolo (tío del niño), que tenía una pata de palo por mordedura de una crucera, era su familia. Y fue, aquel 8 de mayo que nacía “el niño rubio de ojos color cielo” en una casa de barro y paja, enfrentado a una vida de pobreza, al sustento frugal (cuando no) escaso. Desde sus primeros pasos, fue el compañero inseparable de su abuelo y su tío. Con ellos comenzó a conocer la vida del campo, a interpretar el paisaje, amar los animales… Poseía Dionisio una sensibilidad y un sentido de lo bello extraños en el medio rural donde la lucha constante por subsistir, obstruía todo desarrollo espiritual. Viejos vecinos de la época, contaban anécdotas del pequeño; recopiladas por Serafín J. García. Cierta vez, su abuelo encontró un nido de halcón con sus pichones, sin emplumar, que de inmediato resolvió matar. Dionisio le suplicó que no lo hiciera. “Son muy dañinos estos bichos -argumentó el viejo- Comen cuanto pajarito indefenso encuentran al alcance de sus garras”. “Pero vuelan tan lindo! -dijo el niño. Además, ellos no tienen la culpa de ser así. ¿usted no come también las pobres ovejitas, que ningún mal le han hecho?”. Juan Díaz, confundido ante la ocurrencia de su nieto, no se atrevió a matar a los halconcitos. Otra vez, el viejo empuñó el hacha para cortar un laurel que había en el centro del patio. El niño, se le puso adelante y le aferró las piernas con ambas manos. “No, abuelito, por favor, que está lleno de pimpollos!”. “¿Qué importa? Es muy grande y estorba en este lugar. Si siquiera sirviese para algo”….”Pues da flores, y sirve para que los pájaros vengan todos los días a cantar en sus ramas. ¿Le parece poco?” El abuelo accedió a su pedido. Cuando Dionisio tenía 8 años, su madre da a luz a Marina, su adorada hermanita, fruto de la relación con Luis Ramos. En cierta ocasión, su padrastro, le regaló una mulita viva. “Es para ti Dionisio; tenia dos hijitos pero no les pude cazar porque estaban en la cueva”. El niño sin vacilar. Alzó en brazos el animalito, le pidió que lo llevara hasta la cueva, y una vez allí depositó la mulita al borde del agujero, sonriendo feliz al verla desaparecer dentro de él, sana y salva.
Los hechos de la Tragedia Con testimonios documentados de quienes estuvieron con Dionisio en sus últimos momentos, relatan lo acontecido. Sintetizando los hechos: “Era el 9 de mayo a la noche, un día después de su cumpleaños, cuando el abuelo de improviso sacó el cuchillo y mató a sus dos hijos a puñaladas, mientras el niño se interponía para proteger a su madre también fue herido; como la herida dolía (estaba apuñalado en el abdomen) se fajó con una sábana y esperó hasta el amanecer cuando el viejo no le viera, preparó un atadito con ropitas de su hermana de 15 meses, la cargó en brazos y salió para el poblado… “El niño héroe” (1929 – 2019) Era el 10 de mayo, hacía mucho frío: “la helada se había levantado con viento”. Dionisio vestía una camisita y pantalones cortos. Caminó 7 kilómetros, atravesando cuchillas y cañadas, con sus graves heridas hasta llegar al poblado, allí se dirige a la casa del alcalde (amigo de la familia), entrega a su hermanita, sus primeras palabras fueron: “Vengo herido, el abuelo mató a mamá y al tío”, luego se dirigió hasta la comisaria y relató lo sucedido. Llamaron al médico, (la fiebre le invadía) lo asistió y dio la orden de internarlo en el hospital de Treinta y tres, el 11 de mayo cuando viajaba, Dionisio muere en el camino.
Su tragedia es evocada como un verdadero ejemplo de estoicismo y lucha ante la adversidad.
Al finalizar la diagramación de esta nota, 29/abril/2019, Marina, la hermana de Dionisio: ¡vive!
Un vehículo a 30 km/h recorre en 1 segundo 8.3 mts. A 50 km/h recorre 14 mts por segundo. A 100 km/h recorre 28 mts por segundo.
El TIEMPO DE REACCIÓN, es el tiempo que transcurre desde que el conductor se percata del obstáculo y acciona el freno. Depende del estado psicofísico del conductor, dado por: cansancio, alcohol, droga, distracción con el celular y su experiencia como conductor.
Un conductor en estado ideal y con experiencia, el TIEMPO DE REACCIÓN (frente a un problema) es de 1 segundo.
DISTANCIA DE DETENCIÓN: resulta de la suma de Tiempo de Reacción + Frenado. A 90 km/h, la distancia de detención es: 30 mt. de reacción + el frenado de 45 mt. (en asfalto seco), recorrerá 75 mt. para detenerse, pero si está mojado se detendrá a los 130 mt.
La Distancia de frenado depende del estado de la carretera, su pendiente, seca o mojada, estado de los frenos del vehículo, estado de los neumáticos, conocimiento y habilidad de frenado del conductor.
Chocar a 90 km/h equivale a caer de un 10° piso
Querido lector: comienza mayo y en Uruguay se celebra el “día de la madre”. Un evento que para muchos es comercial, aunque no deja de ser un reconocimiento a esa mujer de la cual nacimos. Habrá historias e historias, madres y madres…en el mundo. Lo cierto es que venimos de una mujer. Por estos tiempos, se ha hecho común hablar de la igualdad de géneros; y es importante precisar algo más allá de las ideologías, aceptaciones o rechazos. Nacemos: hombre o mujer, sexo masculino o sexo femenino. A la madre o al familiar que está esperando la llegada de ese nuevo ser, se le informa de parte del obstetra: “es una niña”, o “es un varón”. Nacemos con órganos femeninos (las mujeres) y con órganos masculinos (los hombres). No se puede hablar de “igualdad de género”, dado que nacemos ya con órganos sexuales bien diferenciados. La mujer no debe competir con el hombre, ni debe luchar para igualarlo por una simple razón: NO ES IGUAL AL HOMBRE. Acaso el hombre ¿puede quedar embarazado, desarrollar una vida en su vientre, amamantar naturalmente? Por más que no queramos aceptar, todo en la NATURALEZA es MASCULINO o FEMENINO, MACHO o HEMBRA. Nosotros somos producto de esa combinación, de la unión de un hombre y una mujer; de la unión de un espermatozoide y un óvulo. No podemos entrar en el juego de competir; tenemos que hablar de cooperar. NO VALE EL HOMBRE MÁS QUE LA MUJER; NO VALE MÁS LA MUJER QUE EL HOMBRE. Y acá voy a citar un ejemplo de un hombre y una mujer que atraídos por el amor eligieron unirse en matrimonio, formar un hogar y luchar juntos día y noche cuidando de sus hijos; sus consignas eran “COOPERACIÓN”. Mientras él salía a trabajar para lograr el sustento, ella trabajaba cuidando, educando y vigilando el hogar y sus 4 hijos. Eran tiempos económicos difíciles, pero el amor era más fuerte que las dificultades. No se oían discusiones o agresiones, los dos cooperaban para salir adelante. De mi madre rescato su dulce y tenaz vigilancia hogareña y de mi padre su inagotable lucha honesta por el sustento. Comparto con ustedes la expresión que circula por allí: “NUESTRA GENERACIÓN SE ESTÁ PREOCUPANDO TANTO POR PROBAR QUE UNA MUJER PUEDE HACER LO MISMO QUE UN HOMBRE, QUE ESTÁ PERDIENDO LO QUE LA HACE ÚNICA. LA MUJER NO FUE CREADA PARA HACER TODO LO QUE HACE UN HOMBRE. LA MUJER FUE CREADA PARA HACER TODO LO QUE UN HOMBRE NO PUEDE HACER”.
Por Gnosis AGEACAC (Salto) Perla Tamagno Mandarano
El 10 de abril, ha visto la luz la primera fotografía realizada a un agujero negro.
El EHT es un telescopio de escala planetaria, constituido por ocho radiotelescopios situados en diferentes regiones del planeta. Su finalidad es conectar las señales de los radiotelescopios para formar un único telescopio virtual del tamaño de la Tierra con una gran sensibilidad y resolución. La imagen muestra al agujero negro situado en el centro de M87, una galaxia masiva situada en el cúmulo de galaxias de Virgo. Este agujero negro se encuentra a 55 millones de años luz de la Tierra y es 6.500 millones de veces más masivo que el Sol. Fuente Agencia Eso.
«..y la mano de la Humanidad tocó una nueva y pequeña estrella»
De esta forma tan poética ha definido la agencia espacial japonesa JAXA el primer intento de recogida de muestras de la sonda Hayabusa 2 en el asteroide Ryugu el pasado 21 de febrero de 2019. Con la cámara que apunta hacia la parte inferior de la sonda, se puede apreciar el mecanismo de la recogida de muestras y una lluvia de guijarros y piedras en todos los sentidos por efecto de los propulsores de la sonda. También por causa del disparo en el momento del contacto de una «bala» de tántalo de cinco gramos a 1000 km/h que levantó gran cantidad de regolito, de tal forma que parte de esas partículas fueron a parar dentro del contenedor de muestras. Fuente Agencia JAXA.
El término científico mama se emplea para designar la región anterosuperior lateral del tronco femenino humano que contiene la glándula mamaria y los conductos galactóforos empleados para la lactancia. Es muy frecuente usar el término «senos» como sinónimo de mamas; sin embargo, este es impreciso: la palabra «seno», corresponde al espacio que se ubica entre las dos mamas. Los mamíferos machos (los hombres) también poseen mamas, aunque estas no están completamente desarrolladas.
Caracteristicas La estructura de las mamas, generalmente es asimétrica —la izquierda es de mayor tamaño que la derecha en la mayoría de los casos, y lo contrario es muy poco frecuente. Lo más sencillo para entender la anatomía de la mama es imaginarse cada glándula mamaria como un conjunto de racimos de uvas. Así cada una está compuesta por unos 15 o 20 racimos llamados lóbulos mamarios, y de ese racimo, las uvas serían lo que conocemos como lobulillos. Cada uva independiente es lo que se conoce como alvéolo, que es la unidad funcional de la mama. Los lóbulos mamarios son las estructuras funcionales de la glándula (productoras de la leche materna). Los tallos entre las uvas son los canales que transportan la leche materna hasta la aréola y finalizan su recorrido en la piel del pezón por donde sale la leche a través de pequeños poros. La aréola contiene unas glándulas sebáceas que tienen la apariencia de pequeños tubérculos. Son las encargadas de lubricar y proteger a los pezones y a la propia areola durante la lactancia. La glándula tiene además en su interior, otros canales, las arterias y las venas, que llevan la sangre y que mantienen oxigenados a los tejidos que la forman, terminaciones nerviosas que le dan la sensibilidad (que va a ser uno de los primeros síntomas del embarazo) y, los conductos linfáticos, que transportan un tipo especial de células de la sangre encargadas de defender a nuestro organismo de los microbios. Estos conductos desembocan su contenido en pequeñas estructuras llamadas ganglios; el 75% se va a los ganglios de la axila y el resto a ganglios
que están detrás del esternón, el hueso que une a las costillas por el frente del tórax. Este drenaje tiene particular importancia en la oncología, debido a que las mamas son un lugar frecuente de desarrollo de cáncer, si células malignas se desprenden del tejido mamario, podrían dispersarse a otras partes del cuerpo a través del sistema linfático produciendo metástasis.
Entre abril y mayo del corriente año salta a los medios periodístico la noticia del hallazgo de restos momificados de lo que parecen ser seres extraterrestres, algunos de solo 40 y 60 cms y otros de 1,67 mts y partes como manos con 3 dedos solamente. Algunos de los presentadores en televisión de los restos que poseen, los han logrado gracias a un huaquero (nombre que se le da a las personas que se dedican a traficar con restos arqueológicos que roban en los yacimientos sin tener control por parte del Estado y los contrabandean incluso). Este material ya estaba circulando clandestinamente desde principios del año 2016. Todavía no saben las autoridades donde exactamente se encuentra el lugar desde donde fueron extraídos estos objetos arqueológicos.
Esta noticia obviamente ha sido muy explosiva y ha desencadenado una reacción en cadena con connotaciones impredecibles de saber hasta donde puede llegar a repercutir.
En la división de las aguas tenemos por un lado los que afirman categóricamente que es un engaño y por otro los que afirman ver en esos restos seres extraterrestres momificados, ambos se apresuran sin esperar los resultados de los análisis a que están siendo sometidas las momias. Han llegado a Nazca, Perú, un grupo de expertos extranjeros para realizar sus estudios y determinar fehacientemente frente a que se encuentran. Por ejemplo se han hecho presentes de Gaia la Sra Melissa Tittl y Jay Weidner ambos Directores de esa Institución. Jaime Maussan de Mexico, investigador y periodista muy conocido por sus estudios en ufología. Dr. José de Jesús Zalce Benitez, experto forense de la Escuela Nacional de Medicina Forense de México. M.K. Jessie de Usa, Radiólogo Musculoesquelético de la Universidad de Colorado Hospital. Dr. Konstantin Korotkov, PHD de Rusia, Profesor de la Universidad de San Petersburgo y Presidente de la Unión Internacional de Bioelectrografía Médica y Aplicada. Sra. Natalia Zaloznaja, Md PHD de Rusia, Jefe de análisis de imagen del Instituto Médico MIBS
Dice el Dr. Konstantin de Rusia “he visto en la cultura Suramericana pinturas y telares donde muestran personajes con 3 dedos en pies y manos y ahora con este hallazgo nos damos cuenta que expresaban lo que veían y no producto de su imaginación. Reconoce que es un esqueleto verdadero y que no es una malformación humana y que tiene una estructura distinta a lo que conocemos”.
Por otro lado la Sra. Natalia Zaloznaja de Rusia dice: “una momia es cuando se le extraen los órganos, y esta técnicamente no lo és, porque tiene todos los órganos”. Algunos datos ya han llegado a conocerse y están circulando donde el carbono 14 muestra que fueron momificadas entre el año 245 y 410 dC. Gaia dice estar comprometida en dar a conocer si es terrestre o extraterrestre y luego todo ese material será entregado a las autoridades de Perú. Es la primera vez que un material de ésta índole cae en manos de Instituciones Civiles sin pasar por el filtro de Gobiernos o Instituciones Militares. Al cierre de esta edición, ya hay un primer resultado de la momia de 60 cm, el cual revela, que en su vientre tiene 3 huevos, lo que determinó que era de sexo femenino.
Así subtitulábamos en el ejemplar de julio/2017.
El 11 de julio el equipo que tiene en sus manos los cuerpos brindan la conferencia de prensa en Perú sobre las momias halladas en Nazca.
La Sra Melissa Tittl y Jay Weidner ambos Directores de la institución Gaia de Estados Unidos.
Dr. José de Jesús Zalce Benitez, experto forense de la Escuela Nacional de Medicina Forense de México.
M.K. Jessie de Usa, Radiólogo Musculoesquelético de la Universidad de Colorado Hospital.
Dr. Konstantin Korotkov, PHD de Rusia, Profesor de la Universidad de San Petersburgo y Presidente de la Unión Internacional de Bioelectrografía Médica y Aplicada.
Sra. Natalia Zaloznaja, Md PHD de Rusia, Jefe de análisis de imagen del Instituto Médico MIBS.
Jaime Maussan de Mexico, investigador y periodista muy conocido por sus estudios en ufología.
En aquel entonces no se tenían realizados los estudios de la secuenciación del ADN, éstos requieren mucho tiempo para hacerlos, por lo que recién el 20 de setiembre realizan la conferencia de prensa en Montserrat España donde presentan los resultados obtenidos sobre los mismos.
Las momias (aunque en realidad son cuerpos disecados porque contienen todos sus órganos internos hasta el cerebro incluso), presentan un 30% de ADN humano y el 70% restante tiene un 20% correspondiente al ADN de bacterias y el otro 80% de ese 70% no tiene todavía correlación con ningún animal conocido, por lo que continúan los estudios de estas momias.
Se sabe que son dos especies distintas las de 60 cm y la de 1,78 m ambas son tridáctilas o sea tienen 3 dedos tanto en las manos como en los pies.
Recientemente el huaquero conocido como “Mario” le ha proporcionado a Thierry Jamin 3 ejemplares más de 60 cm que se suman a los anteriores para que les hagan estudios tanto de radiografías como de tomografías. Thierry Jamin, es un francés, arqueólogo que se encuentra en Perú donde ha fundado la institución Inkari dedicándose al estudio de lugares de la amazonia peruana donde habitaron los antiguos incas.
Ha sido uno de los principales impulsores al estudio y divulgación de estos cuerpos disecados, no conocidos y no registrados hasta el momento por la ciencia, los cuales no presentan una relación con los cuerpos que hasta ahora conocemos.
Después de un año de espera de los estudios, estos son los resultados
En junio de 2018 Gaia.com dio a conocer los resultados del analisis de ADN de las muestras tomadas de los cuerpos de la momia Maria de 1.68 m de estatura y que tiene solo 3 dedos en las manos y en los pies, y del cuerpo de Wawita una momia bebe de entre 1 y 2 años de edad.
De las investigaciones surgieron 3 conclusiones principales. 1- El ADN de la momia Maria y de la momia Wawita no parecen corresponder con el ADN del humabno moderno. En el caso de Maria el 23.8 % de su ADN es parecido al del humano y más del 76 % es ADN desconocido. En Wawita el 25.6 % de su ADN es como el nuestro y el 74 % es ADN es desconocido. 2- Se concluyó que la momia María y Wawita pertenecen a la misma especie. 3- No son parientes, no son madre e hija. Mientras la antiguedad de Maria es de 1700 años la de Wawita es de 670 años.
Los análisis del ADN fueron realizados en la Facultad de Química de la Universidad Federal de San Petersburgo por expertos de la Academia de Ciencias de Rusia por el Dr Oleg Sergeevich Gotov del departamento de Genética molecular y el Dr Michail Aseev que verificó 7 veces la pureza del ADN para separar la posible contaminación.
En los Laboratorios de PaleoADN del Lakehead de Canadá expertos en ADN antiguo Stephen Fratpietro y el Genetista y Biofísico molecular William Brown de EUA coinciden en que no corresponden con el ser humano.-
El congresista Armando Villanueva Mercado, parlamentario de Acción Popular es el que está impulsando un proyecto de ley para declarar de interés cultural e histórico la investigación de las momias de Nazca, es una petición que busca que estas momias tridáctilas sean investigadas.
El día 19 de noviembre de 2018 hicieron una mesa de trabajo en el Congreso del Perú, donde se expusieron todos los resultados logrados luego de más de un año de investigaciones, análisis y estudios realizados en otros países, pero no en Perú, ya que los científicos de allí se han negado a hacerlo. Ahora el panorama se pone más interesante con los resultados que se han logrado.
Armando Villanueva Mercado dice: “Machu Picchu fue declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad en 1983 y hemos avanzado en un porcentaje de su investigación, y puesta en valor.”
Es la presunción de patrimonialidad la que nos lleva precisamente a comprometernos con un proyecto de investigación de puesta en valor para ir desentrañando conocimientos, referencias, información.
Pues acabo de evidenciar que el proyecto que era pequeñito, que decía: “Declárese de interés nacional la investigación, etc., ahora comenzó a crecer, porque ahora vamos a ampliar el proyecto solicitando que se declare Patrimonio Nacional, Histórico, Cultural Investigativo Científico, y al Estado le vamos a decir que tramite en su condición de Patrimonio de la Humanidad para empezar estas muestras de modo tal que podamos contar con la participación de UNESCO y de toda la Comunidad Internacional.”
Con esto se da un paso muy importante, ya que la postura de escepticismo que existe en ciertos círculos científicos poderosos le niegan a la humanidad que pueda saber sobre verdades que todavía no han visto la luz.-
MESA DE TRABAJO
CONFERENCIA DE PRENSA
El Dr. José de Jesús Zalce, mexicano, es Experto Médico Forense y Director del Departamento Forense, dio a conocer sus estudios sobre éstas momias el 19 de noviembre pasado en el Congreso de Perú junto a estudios realizados en Canadá, EUA, Rusia, Mexico y Francia, con las técnicas más avanzadas.
Momia María 1.68 mts de estatura. Cerebro alargado. Es tridáctila en manos y pies. No tiene omóplatos. No tiene sacro. No tiene coxis. ADN 30% igual al ser humano y 70% desconocido.
LOS SERES MÁS PEQUEÑOS
60 y 70 cm de estatura. ADN 15% igual al ser humano y 85% desconocido. Tridáctilos. Un solo hueso largo en brazos y piernas. Columna vertebral en el centro del cuerpo. Boca no es de masticación sino de deglución. 3 huevos en el vientre en proceso de gestación y uno de 1 mm en el oviducto.
Ingredientes:
Preparación:
Precalentamos el horno a 200º. Pelamos y cortamos en láminas las berenjenas y los zucchini con piel. Enharinamos y salamos las láminas de verduras y llevamos al horno unos 15-20 minutos, hasta que estén tiernas. No hace falta dejarlas en remojo a las berenjenas, no quedan amargas. Retiramos del horno, sin apagarlo. En un recipiente apto para horno agregamos una capa de salsa de tomate, colocamos una capa de de berenjena, una de zucchini y una de queso. Repetimos el proceso tantas veces queramos. Terminamos con salsa de tomate, lonchas de queso y el queso parmesano espolvoreado por arriba. Llevamos al horno de nuevo unos 20-25 minutos más. Los últimos dejando que gratine, así nos quedará dorado por encima. También, y es opcional, puedes combinar la lasaña con salsa bechamel o blanca, bien condimentada. Son verduras bajas en calorías. La berenjena tiene múltiples propiedades, aporta antioxidantes, ácido fólico y fibra. Es buena para combatir la anemia, el envejecimiento celular y el colesterol alto.
Batimos los huevos junto con el polvo de hornear y la canela. Hacemos un puré con las bananas y agregamos al batido de los huevos. Calentamos sartén con un trocito de margarina y volcamos un cucharón de la masa (según el tamaño que queramos el crep). Lo cocinamos de ambos lados hasta que esté dorado. Una vez pronto, colocamos en los platillos a cada comensal. Si son chicos, intercalando con miel o mermelada. Si los haces grandes, puedes rociar miel o mermelada y doblarlo por la mitad, volver a rociarlos y doblarlos otra vez (queda formado un triangulo). Si prefieres, puedes rociarlo por encima con salsa de chocolate y decorarlo con cerezas o frutillas fileteadas. Son un alimento ideal para el desayuno o como postre en esta estación otoñal. Y porqué no, esperarlos a los chicos al regreso del colegio con esta deliciosa merienda.
Estamos en mayo y en nuestro país se festeja el “día de Mamá”.
Te traemos algunas sugerencias para hacerle de regalo.
Nada tan simple como estos anotadores para recordar los horarios, tus antojos de comidas, o para dedicarle una cariñosa nota a mamá antes de salir de casa. Precisas una cartulina dura, hojas de colores, un clip y una cinta donde irá colgando la lapicera. Que te parece si ponemos manos a la obra!
Un estuche para celular, pero hecho por las manos de los peques, será el orgullo para mamá. Sólo se precisa: tela polar a gusto, belcro para la tapa, lana o hilo para cocer todo el perímetro. Y a jugar!!!
Si Mamá, es de esas cocineras coquetas, que aman el delantal, acá te damos 2 ideas super!!! Tú elige la tela, como lo vas a combinar, el botón para prender y la costurera hará su trabajo.
Puedes acompañar estas ideas con una crema, una fragancia, una flor o una planta, aquello que más le guste a Mamá. Y no olvides los chocolates, si puede comer, las mamis son golosas 🙂
Un libro es la llave a otros mundos … para descubrir países, personalidades, viajar a través del tiempo y el espacio… Despertar en los niños el placer por la lectura, no sólo es un regalo de por vida, sino una herramienta con la cual podrán aumentar sus aptitudes lingüísticas e intelectuales, así como incentivar su creatividad. Educarlos en la lectura desde muy temprana edad será la clave perfecta. Cuando empiezan a jugar con sus juguetes, procura que haya siempre un libro (de material apto para llevar a la boca) con pocas, grandes y coloridas imágenes, será parte de sus juegos. Tener paciencia y sentarnos a leer un cuento a un niño, es un claro incentivo, pero si además usamos la entonación de la voz, las pausas, para despertar su curiosidad, hará de la actividad un momento emotivo en su crecimiento y lo estaremos estimulando. CÓMO LA TECNOLOGÍA ESTÁ CAMBIANDO LOS HÁBITOS DE LECTURA El crecimiento de los dispositivos móviles (por persona) ha llevado a que la lectura se limite cada vez más a dispositivos electrónicos. Los jóvenes son los que utilizan en mayor medida estos dispositivos, para estudiar. Un estudio realizado por la científica noruega Anne Mangen, revela cómo la comprensión de un cuento es diferente cuando este se encuentra en papel que cuando se lee mediante una pantalla.
Un libro es la llave a otros mundos … para descubrir países, personalidades, viajar a través del tiempo y el espacio… Despertar en los niños el placer por la lectura, no sólo es un regalo de por vida, sino una herramienta con la cual podrán aumentar sus aptitudes lingüísticas e intelectuales, así como incentivar su creatividad. Educarlos en la lectura desde muy temprana edad será la clave perfecta. Cuando empiezan a jugar con sus juguetes, procura que haya siempre un libro (de material apto para llevar a la boca) con pocas, grandes y coloridas imágenes, será parte de sus juegos. Tener paciencia y sentarnos a leer un cuento a un niño, es un claro incentivo, pero si además usamos la entonación de la voz, las pausas, para despertar su curiosidad, hará de la actividad un momento emotivo en su crecimiento y lo estaremos estimulando. CÓMO LA TECNOLOGÍA ESTÁ CAMBIANDO LOS HÁBITOS DE LECTURA El crecimiento de los dispositivos móviles (por persona) ha llevado a que la lectura se limite cada vez más a dispositivos electrónicos. Los jóvenes son los que utilizan en mayor medida estos dispositivos, para estudiar. Un estudio realizado por la científica noruega Anne Mangen, revela cómo la comprensión de un cuento es diferente cuando este se encuentra en papel que cuando se lee mediante una pantalla. Obtener la concentración es cada vez más difícil en los dispositivos móviles. Este es otro punto importante de esta investigación. Prueba que con el libro en papel, se concentra únicamente en la hoja que se tiene delante. Sin embargo, al leer en los teléfonos celulares es cada vez más difícil evitar las distracciones; ya sean por: las constantes notificaciones que llegan, el cambio en la iluminación de la pantalla o la simple tentación de acceder a alguna de las tantas aplicaciones disponibles.
¿Qué es mejor? ¿Qué conviene elegir? Dependerá de cada individuo, pero lo cierto es que la tecnología está cambiando la forma en que leemos.
Este es otro punto importante de esta investigación. Prueba que con el libro en papel, se concentra únicamente en la hoja que se tiene delante. Sin embargo, al leer en los teléfonos celulares es cada vez más difícil evitar las distracciones; ya sean por: las constantes notificaciones que llegan, el cambio en la iluminación de la pantalla o la simple tentación de acceder a alguna de las tantas aplicaciones disponibles.