Un anciano maestro, cansado de escuchar las constantes quejas de su discípulo, pensó que debía enseñarle algo que le hiciera recapacitar.
Una mañana le pidió que le trajera sal y cuando regresó, el maestro le dijo que echara un puñado en un vaso de agua y que, a continuación se la bebiera. —¿Cómo sabe ahora el agua? —preguntó el sabio anciano. —Muy salada, —respondió el discípulo poniendo cara de asco. El maestro le indicó que repitiera la acción, pero en lugar de tirar la sal en un vaso lo hiciera en un lago.
Caminaron sin prisas hacia un gran lago situado en medio de un vergel a las afueras de su aldea y cuando el discípulo cumplió la orden el venerable maestro le pidió que bebiese. —¿A qué te sabe ahora? —le preguntó. El aprendiz respondió: —Esta agua está fresquísima. No sabe nada a sal, es una delicia para el paladar. El maestro tomó las manos a su discípulo y le dijo: —El dolor de la vida es pura sal. Siempre hay la misma cantidad, sin embargo su sabor depende del recipiente que contiene la pena. Por eso, cuando te aflijan las adversidades de la vida, agranda el sentido de las cosas. Deja de ser un vaso y conviértete en un lago.
EL DOLOR ES INEVITABLE PERO EL SUFRIMIENTO ES OPCIONAL
Budda
Las noctilucas se las puede contemplar en las costas de Maldonado y Rocha, brillando con mayor intensidad en los meses de marzo y abril.
La noctiluca (del latín nox, noctis, noche + lūcēre, brillar) es un organismo unicelular marino que la biología incluye dentro del género de los protistas dinoflagelados, dentro de la clase Noctiluciphyceae y el orden de los Noctilucales.
Una vez más, las costas de Maldonado volvieron a brillar con sus cautivantes luces. Las famosa noctilucas reaparecieron nuevamente en nuestras aguas oceánicas y hace pocos días muchos afortunados espectadores pudieron apreciar el intenso resplandor de estelas azuladas y fosforescentes iluminando las olas de Punta Ballena, llenando el mar de color y magia durante la noche… Las noctilucas son un fenómeno que suele verse en estas épocas del año, cuando visitantes y locales de las costas de Rocha y Maldonado observan con sorpresa cómo las olas se vuelven azules y especialmente brillantes, dejando incluso rastros de azul en la arena. Durante el pasado verano de 2016, las noctilucas sorprendieron a residentes y turistas que se encontraban en La Pedrera, Cabo Polonio, Aguas Dulces o en la costa de Maldonado.
Se trata de un efecto visual de singular encanto, causado por organismos unicelulares similares a las aguas vivas, que miden aproximadamente un milímetro y son capaces de emitir un brillo como resultado de una reacción bioquímica, generando destellos de luz cuando son estimulados con el movimiento. Por ello, a las noctilucas también se las conoce como “chispa marina”. Fuente: Anuario Punta del Este Internacional.
Aunque pequeñas, tienen gran poder de contaminación
Son uno de los peores desechos que producimos los humanos, son muy difíciles de reciclar y tóxicos para el suelo y para animales que los ingieran por error.
Una colilla puede contaminar 50 litros de agua dulce. contiene más de 45 sustancias tóxicas, como el acetato de celulosa (derivado del petróleo), nicotina arsénico y metales pesados. Al reciclarse se elaboran anticorrosivos.
El 40% de los residuos que se recolectan en zonas urbanas y costeras son colillas de cigarro. Los fumadores producen 225 mil toneladas de dióxido de carbono cada año en el mundo, cifra que equivale al dióxido de carbono liberado a la atmósfera por 12 mil autos que recorren 10 mil kilómetros, datos publicados por “No más colillas Uruguay” agrupación de jóvenes uruguayos que hace menos de un año han comenzado en Montevideo una campaña de limpieza de colillas de la vía pública y playas.
El objetivo es recolectarla en contenedores y reciclarlas. Su accionar es 100% voluntario.
En Francia a partir del 1º de octubre de 2015 entró a regir una sanción de 69 euros a quienes arrojen colillas en la vía pública. Fueron instalados 30.000 nuevos ceniceros en toda la ciudad. Cada año, los 4.900 empleados de la ciudad de París recogen 350 toneladas de colillas.
En Calgary, Canadá considerada la ciudad más limpia del mundo, se pueden pagar hasta 1.000 dólares por arrojar colillas de cigarrillo en las calles o botar basura por la ventana del automóvil.
Este año en Italia entraron en vigor nuevas leyes en materia de salud y medio ambiente, que enfrentan a los fumadores a multas de hasta 500 euros por encender cigarrillos en automóviles en los que se movilicen niños o mujeres en estado de embarazo, o por arrojar colillas de cigarrillo a la calle.
En México la empresa Eco-filter las recicla en forma biotecnológica usando hongos que degrada la celulosa mediantes sus enzimas, transformándolas en pasta de celulosa para cuadernos, aislantes térmicos, acústicos, macetas y suelas de zapatos.
No Más Colillas Uruguay tienen otro desafío ambicioso: recoger otras 100 mil en un solo día en simultáneo todo el país el próximo 21 de marzo.
Una persona es lo que es su vida. Eso que continúa más allá de la muerte, es la vida. Este es el significado del libro de la vida que se abre con la muerte.
Mirada esta cuestión desde un punto de vista estrictamente psicológico, un día cualquiera de nuestra vida, es realmente una pequeña réplica de la totalidad de la vida.
De todo esto podemos inferir lo siguiente: Si un hombre no trabaja sobre si mismo hoy, no cambiará nunca.
Cuando se afirma que se quiere trabajar sobre si mismo, y no se trabaja hoy aplazando para mañana, tal afirmación será un simple proyecto y nada más, porque en el hoy está la réplica de toda nuestra vida.
Existe por ahí un dicho vulgar que dice: «No dejéis para mañana lo que se puede hacer hoy mismo». Si un hombre dice: «Trabajaré sobre mi mismo, mañana», nunca trabajará sobre si mismo, porque siempre habrá un mañana.
Esto es muy similar a cierto aviso, anuncio o letrero que algunos comerciantes ponen en sus tiendas: «HOY NO FIO, MAÑANA SI».
Cuando algún necesitado llega a solicitar crédito, topa con el terrible aviso, y si vuelve al otro día, encuentra otra vez el desdichado anuncio o letrero. Esto es lo que se llama en psicología la «enfermedad del mañana», nunca cambiará.
Necesitamos con urgencia máxima, inaplazable, trabajar sobre si mismo hoy, no soñar perezosamente en un futuro o en una oportunidad extraordinaria.
Esos que dicen:» Voy antes a hacer esto o aquello y luego trabajaré». Jamás trabajarán sobre si mismos, esos son los moradores de la tierra mencionados en las Sagradas Escrituras. Conocí a un poderoso terrateniente que decía: «Necesito primero redondearme y luego trabajar sobre Mí Mismo».
Cuando enfermó de muerte le visité, entonces le hice la siguiente pregunta: » ¿Todavía queréis redondearte ?”
«Lamento de verdad haber perdido el tiempo», me respondió. Días después murió, después de haber reconocido su error.
Aquel hombre tenía muchas tierras, pero quería adueñarse de las propiedades vecinas, «redondearse», a fin de que su hacienda quedase exactamente limitada por cuatro caminos.
«¡Basta a cada día su afán!», dijo el Gran KABIR JESUS. Auto-observarnos hoy mismo, en lo tocante al día siempre recurrente, miniatura de nuestra vida entera.
Cuando un hombre comienza a trabajar sobre si mismo, hoy mismo, cuando observa sus disgustos y penas, marcha por el camino del éxito.
No sería posible eliminar lo que no conocemos. Debemos observar antes nuestros propios errores.
Necesitamos no sólo conocer nuestro día , sino también la relación con el mismo. Hay cierto día ordinario que cada persona experimenta directamente, respecto los sucesos insólitos, inusitados.
Resulta interesante observar la recurrencia diaria, la repetición de palabras y acontecimientos, para cada persona, etc.
Esa repetición o recurrencia de eventos y palabras, merece ser estudiada, nos conduce al auto-conocimiento.
V.M. Samael Aun Weor (1975)
Betelgeuse antes (izquierda) y después de su pérdida de brillo sin precedentes en 2019.
Fácilmente reconocible como el «hombro» derecho en la constelación de Orión, Betelgeuse es normalmente una de las diez estrellas más brillantes del cielo nocturno. Pero comenzó a oscurecerse en octubre del año pasado, y a mediados de febrero había perdido más de dos tercios de su brillo, una diferencia notable a simple vista. Pero la estrella ahora se ha iluminado en un 10% desde su punto más débil, dice Edward Guinan, astrofísico de la Universidad de Villanova en las afueras de Filadelfia, Pensilvania, cuyo equipo lo ha estado rastreando durante 25 años. El porque no se sabe, teorías hay muchas. Fuente Nature
Nubes moleculares de Orión, los puntos amarillos señalan la ubicación de las protoestrellas observadas en una imagen de fondo tomada por Herschel.
Las estrellas se forman en las nubes moleculares, enormes nubes de gas (con un pequeño porcentaje del polvo) que puede contener masa suficiente para generar miles, e incluso millones, de estrellas como el Sol. Orión es una región rica en estrellas jóvenes, donde conviven protoestrellas de alta y de baja masa, y cuya formación tiene lugar tanto de forma aislada como en grupo. Fuente Instituto de Astrofísica de Andalucía, IAA.-
Cuando las emociones nos conducen a la comida
¡Que levante la mano quien no se haya atiborrado de chocolate alguna vez cuando se ha encontrado triste, estresado o simplemente aburrido! Las emociones influyen de manera sorprendente en todos los aspectos de nuestra vida, incluidos en la alimentación. ¿Hamburguesa con patatas fritas, pizza con extra de queso y bacon, o helado con toffee y tarta de chocolate? Buscar consuelo en la comida ante un desengaño amoroso, una mala racha o una situación de estrés es lo que llamamos alimentación emocional. El sobrepeso suele ser el resultado más común cuando una persona come en función de las emociones. Descuidar la alimentación y comer solo productos de mala calidad es perjudicial para la salud, algo que se ha vuelto más grave con el aumento de la comida basura. Una buena alimentación es clave para mantener un cuerpo saludable. Descubre algunos trucos para controlar la alimentación emocional con una serie de alimentos que te ayudarán a tener más energía y estar más feliz: Chocolate amargo: ayuda a regular el flujo de sangre en el cerebro, mejora el humor y la capacidad de concentración. Coco: tiene propiedades bactericidas, antioxidantes, antiparasitarias, hipoglucemiantes, hepatoprotectoras e inmunoestimulantes. Contiene muchas vitaminas, minerales y oligoelementos, una extra de energía si hemos tenido un día intenso y ajetreado. tiene propiedades relajantes y efecto saciante. Plátano: tiene muchos nutrientes y fibras. Rica en vitaminas y minerales, es un aporte rápido de energía. Gracias a su contenido de triptófano (aminoácido esencial en la nutrición humana), ayuda en la producción de la serotonina, responsable de nuestro estado de ánimo y felicidad. Espárragos: aporta folato (ácido fólico) y triptófano, lo que nos hace sentir calmados y tranquilos. Patatas azules: excelentes antidepresivo. Posee un gran poder antioxidante, incrementan la memoria y ayudan a regular la glándula tiroidea. Espinacas: mejoran el estado de ánimo favoreciendo los sentimientos positivos. Tomates: tienen un antioxidante llamado licopeno que ayuda a eliminar las inflamaciones en el cerebro y lo protege. Pescados azules y algas: gracias a su alto contenido en minerales, hierro, magnesio y vitaminas del grupo B, ayudan a mantener un buen estado de ánimo y evitar el cansancio. Mejillones: Aportan grandes cantidades de vitamina B12, fortalece las células del cerebro. Aportan proteínas y yodo, que ayuda a regular la glándula tiroidea. Ayuda en el buen humor y en un peso saludable para nuestro cuerpo. Carne magra de pollo o pavo: Sus proteínas reconstruyen las células y tejidos del organismo. Además, activan la serotonina que es la responsable de regular el sueño, el bienestar y el placer. Legumbres: Aportan energía, mitigan los dolores, favorecen un buen estado de ánimo y mejoran la memoria. Frutos secos: ricos en vitaminas B y, junto al ácido fólico, equilibran el sistema nervioso. Miel: La miel contiene kaempferol y quercetina, que evita la depresión y mantener nuestro cerebro saludable. Al consumirla en vez de azúcar evitas el sobrepeso. Yogur griego: aporta calcio, ayuda a estimular los neurotransmisores del cerebro, nos hacen sentir felices. Es una gran fuente de proteínas, que ayudan a la pérdida del exceso de peso. Infusiones: las infusiones de hierbas como la manzanilla, el té negro o la tila tienen potentes propiedades relajantes. Además, son más saludables que el café. ¿Consumes alguno de estos alimentos a menudo? ¡Aprovéchate de su poderoso efecto y aumenta tu estado de felicidad!
El otoño astronómico comienza el 20 de marzo, y ya se empiezan a notar sus efectos, el acortamiento de las horas de luz durante el día es uno de ellos. Esto lleva a que las plantas, que dependen de la luz para llevar a cabo la fabricación de materia orgánica mediante la fotosíntesis deben adaptarse a esta nueva situación. No vemos las reacciones químicas del metabolismo interno de las células vegetales que conforman las plantas, pero si vemos lo que estos cambios producen en el exterior. Y las hojas son los mejores indicadores para visualizar estos cambios internos. ¿Pero a qué se debe esta cantidad de colores tan diferentes que presentan las hojas de los árboles en esta época? Hay química detrás de los bellos colores del otoño y te decimos algunos de los responsables. Clorofila.- La clorofila es el pigmento que le da el color verde a las plantas y se encarga de absorber la luz necesaria para realizar la fotosíntesis, el proceso que transforma la energía luminosa del sol en energía química en forma de compuestos orgánicos. En otoño, lo que ocurre es que la clorofila de las hojas se descompone, y ocupan su lugar otros pigmentos. Esto se debe a que al haber menos horas de luz y menos calor, la actividad de la vegetación se va ralentizando, y así empieza a cambiar el colorido de los paisajes de otoño. La palabra clorofila viene del griego χλωρός, chloros, que significa verde, y φύλλον, phyllon, que significa hoja. Literalmente podemos traducirla como «lo verde de las hojas», es decir, el pigmento verde de las hojas.
Carotenoides y flavonoides.- Los carotenoides son pigmentos orgánicos que se encuentran de forma natural en plantas y otros organismos fotosintéticos como algas, algunos hongos y bacterias. Normalmente están enmascarados por los altos niveles de clorofila que hay en las plantas en primavera y verano; están presentes, pero pasan desapercibidos. En otoño, a medida que la clorofila se va degradando y va desapareciendo, empezamos a notar su presencia con los colores naranja, rojizo y marrón. Los flavonoides, son pigmentos naturales presentes en los vegetales que protegen al organismo del daño producido por agentes oxidantes, como los rayos ultravioletas, la polución ambiental, etc. El término viene del latín flavus, que significa amarillo.
Ahora, cuando veas los variados colores del otoño en las hojas de los árboles, o las preciosas alfombras multicolores en el suelo… sabrás por que se suceden.
El 21 de febrero de 2020 la Estación Espacial Internacional fue acompañada por más de 20 minutos por un objeto que se desplazaba a mayor velocidad. La EEI se desplaza a una altura media de 350 km sobre la superficie de la Tierra y se desplaza a una velocidad de 27.700 km/h. Demora unos 90 minutos en dar una vuelta completa alrededor de la Tierra. El objeto fue grabado por las cámaras de la Estación Espacial cuando pasaba por debajo de ésta. Luego de adelantarla y acompañarla durante la mayor parte del tiempo, en el minuto 16 comienza a ascender hacia el espacio exterior tornándose brillante. En el minuto 22:30 ya se sale del campo de la cámara. Más tarde la cámara en el minuto 27 logra nuevamente enfocarlo siendo ya como un potente faro. En el minuto 30:50 comienza a perder brillo y en el minuto 31:23 desaparece en el espacio. Se puede acceder al video de la Nasa en http://www.ustream.tv/recorded/125816356
Pulse AQUI para verlo
Hemos recopilado algunas indicaciones sencillas a tener en cuenta para evitar un posible contagio y que no se siga expandiendo el Covid -19 más conocido como Coronavirus.
El temor a ser contagiado o sufrir la escases de alimentos o artículos esenciales ha desatado compulsivamente la compra en masa, haciendo que no se consiga alcohol en gel, alcohol, jabones antibacteriales, mascarillas, etc.
Más adelante les mostramos 2 vídeos de como fabricar alcohol gel en forma casera recomendado por la OMS y también como hacer nuestra mascarilla en forma simple.
El contagio del virus es a través del contacto de las manos y de las mucosas de la boca y vía aérea. Por las manos por tocar superficies metálicas, telas, objetos a los cuales puede estar adherido el virus el cual puede permanecer vivo hasta 12 horas según los últimos estudios y de ahí tocarnos la nariz, los ojos o la boca. Para evitar ésto se recomienda lavarse asiduamente las manos con abundante agua y jabón, principalmente las puntas de los dedos y las uñas.
El uso de alcohol en gel no sustituye el lavado con agua y jabón, es un elemento auxiliar en momentos que no tenemos la comodidad de lavarnos. El uso de alcohol puro de 95º no es el adecuado para destruir bacterias y virus, debe tener un porcentaje de agua, por ello hay que llevarlo a 70º , ésta es la concentración ideal para penetrar la envoltura proteica del virus y destruirlo.
El alcohol gel no solo destruye el COVID-19 sino también, INFLUENZA, HEPATITIS B Y C, VIH, ZIKA, MERS, SARS, TUBERCULOSIS y ÉBOLA
Por la respiración entra a nuestro organismo por el estornudo, por la tos de una persona contagiada, que deja en el aire micro-gotitas las cuales trasportan el virus. A una distancia de 3 metros estaríamos protegidos ya que las gotitas caerían al suelo. El virus tiene un tamaño grande entre 400 y 500 nanómetros, por lo que cualquier mascarilla lo detiene.
Algunas recomendaciones que la OMS sugiere son:
COMO DIFERENCIAR ENTRE COVID-19, GRIPE O RESFRIO
INSTRUCTIVO DE COMO LAVARSE LAS MANOS CON ALCOHOL GEL
El lavado de las manos debe de durar de 20 a 30 segundos
COMO FUNCIONA EL CORONA VIRUS Y EVITAR EL CONTAGIO
COMO HACER UN TAPABOCAS CASERO
COMO HACER ALCOHOL GEL CASERO
FORMULA CASERA DE ALCOHOL GEL RECOMENDADO POR LA OMS
SITIO DE LA OMS DONDE RECOMIENDA HACER EL ALCOHOL GEL AQUÍ
VIDEO PARA LA REFLEXIÓN SOBRE ÉSTA PANDEMIA MUNDIAL
Ingredientes:
Preparación:
Calentar la leche en una cacerola de acero inoxidable. Antes de que hierva agregar el jugo de limón y la sal, si la leche se comienza a cortar está muy bien si se demora en hacer eso lleva a fuego bajo nuevamente y agrégale el jugo de otro limón, no tiene que hervir, retiramos y dejamos reposar por 30 minutos, máximo 40 y estará totalmente cortada la leche y separada del suero. Colocar un colador cubierto por un lienzo fino, sobre un bol y volcar la preparación, exprimimos bien el cuajo que está en el paño este queda como queso fresco. Colocamos el cuajo en procesadora o licuadora hasta obtener la textura deseada, si está muy duro puede agregarle un poquito de suero para suavizar. Guardar en un recipiente de vidrio con tapa en la heladera durante 2 horas y estará listo para usar.
Enmantecamos y espolvoreamos con harina de trigo o avena molida una budinera de tubo, reservamos. Rallamos las zanahorias con la parte fina del rallador, reservamos. Separamos las claras de las yemas y batimos a nieve las claras hasta que queden bien duras, agregamos las yemas y batimos, se forma una crema, agregamos unas cucharas de esta crema a la zanahoria, mezclamos bien y luego agregamos toda la zanahoria a la crema, y mezclamos en forma envolvente. Agregamos la leche en polvo y mezclamos en forma envolvente. Volcamos la preparación en el molde, emparejamos y llevamos al horno precalentado durante 20 minutos aproxim. Desmoldamos.
Ten a la mano estos cubitos de aceite y especias para cocinar en un segundo. Congela un poco de aceite con albahaca, romero, orégano, etc. Cada vez que quieras cocinar carnes o pastas, solo necesitarás sacar uno de estos cubitos y ponerlo en el sartén para darle a tu platillo un gran sabor.
Una dieta equilibrada debe contener: verduras, hortalizas, cereales, patatas, legumbres, proteínas (huevo, carne o pescado). El pan integral, el agua y una fruta de temporada son las mejores opciones para completar el menú. Las frutas y verduras, son los que mayor proporción de agua aportan.
Porque sea otoño, no debemos descuidar el jardín. Se acercan los meses de los crisantemos, las caléndulas, los pensamientos y las bellas dalias entre otras. Aportan alegría y variados matices de colores a las pocos horas de luz.
Habemos personas que tenemos predilección por la Primavera y el Verano, pero a la vida hay que buscarle siempre el lado positivo, me refiero, que en el otoño hay también actividades agradables para desarrollar. Algo tan simple y desestresante como dar un paseo en familia; invitando a los peques a juntar hojas de distintos tamaños, colores, formas, incentivando así la psicomotricidad de ellos. Hacer manualidades con las hojas recogidas.
Acostarnos sobre el colchón de hojas disfrutando de la suave luz o leyendole un cuento de animales silvestres a los niños . Historias de las ardillas, como la de la foto, en Turín, escondiendo una bellota para cuando escasee el alimento.
Aprovechar para hacer ejercicio matinal en bicicleta o una caminata a paso vivo.
Calzarnos las botas de agua para no humedecernos los pies.
Disfrutar de un sabroso dulce de zapallo o de un tibio pan de zanahoria acompañado de un chocolate caliente.
Acondicionar un rincón de la casa con una suave manta para cuando estamos con ganas de mimarnos. Desempolvar las pantuflas para darles descansos a nuestros andariegos pies.
Como vemos, hay tantas cosas por hacer en esta estación y muchas más se te ocurrirán a tí.
¡¡¡Buen otoño y a disfrutarlo!!!