Se estima que entre el 2,5% y el 15% del PIB agrícola regional depende del servicio ecosistémico de la polinización.
Los seremos humanos dependemos de los polinizadores para nuestra sobrevivencia, ya que desempeñan un papel vital en la agricultura, en los ecosistemas y en la producción de alimentos. La gran mayoría de los polinizadores son silvestres, e incluyen al menos 20 mil especies de abejas. Solo en Uruguay, cerca de 100 especies de abejas silvestres habitan diferentes ambientes. Sin embargo, están en peligro: son cada vez menos, tanto en número como en variedad, debido a causas multifactoriales, la mayor parte de relacionadas con la acción humana. Amenazas como la deforestación, los plaguicidas y el cambio climático están impactando en la cantidad y variedad de abejas y de otros polinizadores, y sus poblaciones están disminuyendo drásticamente: más de un 40% de las especies de abejas están bajo amenaza de extinción, al igual que un 16,5% de otras especies polinizadoras vertebradas, como murciélagos y roedores. En América Latina y el Caribe, las abejas y otros polinizadores son absolutamente fundamentales: se estima que entre el 2,5% y el 15% del PIB agrícola regional depende del servicio ecosistémico de la polinización. Según un estudio realizado en 2017 por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), si los polinizadores desaparecieran, la región podría perder entre el 2% y el 25% de su producción agrícola: países como Argentina, Paraguay y Uruguay podrían perder un 12,5% de su producción, mientras que Chile podría perder el 25% de su producción.
Es necesaria la reconstrucción para las abejas y los polinizadores, significa apoyar actividades que disminuyan las causas de la pérdida de biodiversidad y el equilibrio ecosistémico. La FAO está trabajando en la elaboración de una base sólida de conocimiento sobre los servicios ecosistémicos de la polinización, e impulsando buenas prácticas de agricultura sostenible que priorizan el manejo efectivo y la conservación de los polinizadores. Esta nueva agricultura permitirá a países de la región lograr una mayor productividad agropecuaria, manteniendo la biodiversidad y el equilibrio de los ecosistemas. Además, países de la región como Colombia, Costa Rica, México y Perú se han unido recientemente a la Coalición Global por los Polinizadores; grupo de acción formado en 2016 con la finalidad de crear estrategias y políticas para la protección de los polinizadores a través de planes de acción nacional. En Uruguay, el Ministerio de Ambiente trabaja en una estrategia para preservar y promover a los insectos polinizadores. Proteger a las abejas y a los polinizadores forma parte del enfoque holístico de la agricultura sostenible, que reconoce los vínculos entre la salud humana, animal, vegetal y medioambiental. Esto aumenta la resiliencia de los ecosistemas (incluso ante futuras pandemias) y apoya el crecimiento y el desarrollo ecológico. Sin polinizadores no tendríamos manzanas, peras, duraznos, zapallos, cebollas zanahorias y muchos otros alimentos que se producen en Uruguay. Debemos tomar conciencia de que tanto las abejas como todos los polinizadores son una de las claves para el desarrollo sostenible del planeta. Fuente: Extracto de la columna escrita por Andrés González, Oficial de Ganadería y Sanidad Animal de la FAO para América Latina y el Caribe, y Dafna Bitrán, Especialista en Biodiversidad de la FAO para América Latina y el Caribe.
“No solo no emite dióxido de carbono (Co2) a la atmósfera, sino que lo captura del aire mientras circula por las calles”
En Países Bajos, un equipo de la Universidad Tecnológica de Eindhoven ha develado recientemente un nuevo proyecto se llama ZEM, y consiste en un auto con propulsión eléctrica y captación de energía solar, pero que además, es el más neutro de todos los autos eléctricos del mundo. Según dice la propia universidad, no solamente no emite CO2 a la atmósfera sino que está construido con materiales que producen un mínimo de dióxido de carbono en su proceso de fabricación, y es capaz de absorber carbono del aire mientras funcionan. El ZEM es un monocasco con paneles de carrocería en cuya fabricación se han utilizado técnicas aditivas que reducen el desperdicio de material, además de utilizar plásticos reciclados y reciclables, cuero de piña, policarbonato en reemplazo de los vidrios, y tanto el sistema de iluminación como el de infoentretenimiento son modulares, lo que permite usarse en otros productos fuera del automóvil. Pero lo más llamativo del ZEM es su capacidad de recolectar CO2 del aire. Lo hace a través de su rejilla delantera, equipada con un sistema de la captura directa de dióxido de carbono a medida que el vehículo avanza.
Gracias a este dispositivo, se podrían eliminar hasta 2 kilogramos de CO2 por cada 20.600 km recorridos a una velocidad de 60 km/h. Si bien parece una suma insignificante, si todos los autos del mundo tuvieran un sistema similar, la reducción podría ser sustancial. Esa captura se hace en un filtro que debe reemplazarse cada 320 km y deben lavarse, idealmente con energía sustentable, y el CO2 se debe envasar en tanques que en el ecosistema del proyecto, deberían instalarse en los mismos puntos de recarga de electricidad. “Queremos hacerle cosquillas a la industria mostrando lo que ya es posible”, dijo Nikki Okkels, gerente de relaciones externas del grupo. Agregando que “si en un año, 35 estudiantes pudieron diseñar, desarrollar y construir un automóvil casi neutro en carbono, las oportunidades son mucho mayores a nivel industrial.” Fuente Infobae.
Estimados lectores, la palabra cambio está de moda, por todos lados se la escucha, se la escribe, se levantan pancartas, con ella se hacen campañas políticas, con ella se siembran esperanzas, en última síntesis, todos queremos cambiar, pero pregunto: ¿que queremos cambiar? y obviamente las respuestas serán, para unos cambiar de trabajo, otros la condición económica, cambiar de barrio, de ciudad, de país, de pareja, color de cabello, de casa, de coche, de celular todos pedimos un cambio de suerte, es indiscutible. Hay personas que no necesitan cambios en lo económico pero sufren en lo moral, y también quieren cambiar eso. Si observamos y hacemos una encuesta, no hay quien no quiera o necesite cambiar, esto es irrefutable. Pero, un detalle, la simple palabra CAMBIO no viene con la fórmula incluida, de cómo se realiza ese tan anhelado cambio. Para despejar está incógnita, tenemos que apelar a la reflexión, a la cual los invito. Nosotros vivimos en dos mundos, uno el exterior el cual percibimos a través de los cinco sentidos y el otro, es interior perceptible solamente con el sentido espacial de la auto observación. En el Universo, todos los cuerpos celestes, desde un simple grano de polvo en el espacio, hasta los Soles, las Galaxias, se mueven, nada es estático. En nuestro cuerpo también hasta a nivel atómico, todo es movimiento. Existe la Ley de la Entropía, ley que tiende a que todo se iguale. Ejemplo: si ponemos dos recipientes, uno con agua caliente y otro con agua fría y luego los conectamos, al cabo de un tiempo sus temperaturas quedarán igualadas. si nosotros optamos por una actitud de inercia, de abandono, poco a poco iremos cayendo a estados lamentables, acercándonos a la muerte. En todo el Cosmos existe una fuerza pujante, que contrarresta la entropía, de lo contrario, no existirían más planetas, soles, ni galaxias.
Nosotros vivimos en esos dos mundos antes mencionados lo aceptemos o no. El problema es que, lo que vivimos en el exterior es resultado de lo interior. Solamente mediante un esfuerzo íntimo y particular, pujante, podemos vencer la entropía, para que ese cambio en nosotros, que tanto anhelamos sea verdadero, debe surgir desde adentro. Observemos la naturaleza, en estos momentos que se acerca la Primavera, hay un gran esfuerzo en esos pequeños brotes, animados por los rayos del sol para asomar y crecer. Si observamos las aves, en la cría de sus pichones, hay de parte de los padres, un gran esfuerzo para alimentarlos, criados y cuidados. Así toda en la naturaleza, para lograr ascender hay que esforzarse y sacrificarse. Si no queremos esforzarnos, si no queremos cambiar en sentido ascendente, pues comenzamos a caer, pues nada queda estático, todo está en movimiento hacia arriba o hacia abajo. La primavera simboliza el cambio, el Renacer de algo Nuevo. Ha sido siempre fuente de inspiración, desde los tiempos más antiguos. Querido rectores, los invito a la reflexión de lo que es la Primavera, y no olvidando que el verdadero cambio comienza desde adentro. Que esta Primavera tenga para ustedes, toda la Fuerza de Inspiración para lograr ese tan anhelado cambio que de por sí ella contagia, que es: LA ALEGRÍA DE VIVIR.
Por Gnosis AGEACAC Salto Luciano Buck
Trabajando unidas la inteligencia humana y la artificial han encontrado 40 000 galaxias de anillo, seis veces más de las que se conocían con anterioridad. Los anillos tardan miles de millones de años en formarse y son destruidos en las colisiones entre galaxias y así, esta nueva muestra gigante ayudará a desvelar como evolucionan las galaxias aisladas. El Dr. Mike Walmsley (Universidad de Warwick) utilizó una década de medidas realizadas por voluntarios dentro del proyecto Galaxy Zoo para crear un asistente automático, un nuevo algoritmo de inteligencia artificial. El algoritmo, llamado cariñosamente Zoobot», no solo puede predecir de forma precisa lo que dijeron los voluntarios, sino que también comprende donde podrían haberse equivocado.
Las imágenes, que muestran auroras, tormentas gigantes, las lunas y anillos que rodean a Júpiter, tienen detalles que los astrónomos califican de «increíbles». Se aprecian las auroras en los polos, el tenue anillo y a la izquierda 2 diminutas lunas Amaltea y Adrastea. Imagen creada a partir de una combinación de varias imágenes del telescopio. Fuente BBC.
Los confinamientos nos han llevado a abusar de las pantallas y la vista puede sufrir las consecuencias.
En el Reino Unido, una encuesta realizada por el Colegio de Optometristas halló que el 22% de las personas creían que su visión había empeorado durante los confinamientos. La razón es que la mayor parte del tiempo mantenemos la vista fijada en una pantalla cercana, y esto ocurre también cuando no estamos confinados.
Al mirar las pantallas hora tras hora los músculos del ojo se adaptan para enfocar a una distancia corta y en un ángulo reducido. A esto se suma que a finales de los 30 años de edad comenzamos naturalmente a perder capacidad para enfocar de cerca. Cuando trabajamos con pantallas, lo ideal es cada 20 minutos alzar la vista y mirar lejos por una ventana, si es posible enfocar arboles o zonas verdes. Cuando se piensa en cuidar la salud se suele atender al colesterol, al corazón o a los huesos pero no debemos olvidarnos de los ojos. Ver bien es también muy importante. Alimentos para mantener la salud ocular 1. Pigmentos amarillos. La luteína y zeaxantina son pigmentos de color amarillo, que se concentran en la mácula, evitan la formación de radicales libres y moléculas oxidativas. Los encontramos en el brócoli, col de Bruselas, apio, papaya, semillas de trigo, mango y naranja. 2. Alimentos ricos en betacaroteno. Zanahorias, las calabazas y las espinacas. 3. Vitamina E. El germen de trigo, la almendra, la avellana, el lino o las semillas de girasol. 4. Zinc. Su deficiencia puede provocar deterioro de la mácula. Las legumbres, las semillas y los frutos secos son una buena fuente de zinc.
Pero la alimentación no lo es todo, también es importante realizar ejercicios oculares. Aparte de hacer descansos alternados, es importante taparse un ojo con una mano y con el otro enfocar un objeto lejano durante unos segundos, luego enfocar un objeto cercano y así ir alternando. Otro ejercicio, sostén un lápiz a 40 cm de los ojos y acércalo despacio. Mira lejos y vuelve a forzar la convergencia sobre el lápiz. Alterna la vista así dos minutos. Al mirar lejos, el lápiz se ve borroso y doble. Realiza el ejercicio con los dos ojos. Para dar agilidad a los ojos sostén un lápiz con la mano y míralo mientras lo desplazas lentamente en vertical, horizontal y en círculos.
La nomofobia se desarrolla como cualquier adicción ya que pasa por distintas etapas, desde la iniciación, pasando por la afirmación y terminado en la etapa de la necesidad o dependencia.
La Nomofobia es una nueva enfermedad que afecta a más del 60% de los usuarios de teléfonos móviles. ¿Qué hace usted si se da cuenta que salió de su casa y dejó sobre la mesa su celular? Si la respuesta es que vuelvo a buscarlo que sufre de gran ansiedad por no poder hacerlo, entonces es posible que sufra de nomofobia. Se trata de una de las nuevas enfermedades surgidas a raíz de la tecnología y se puede explicar como el miedo irracional a andar sin el móvil. La investigación también ha demostrado que los niveles de estrés de una persona con nomofobia son equiparables con los nervios que se tienen el día antes de la boda o de un examen. En una revisión de estudios reciente se muestra que la nomofobia afecta negativamente a la personalidad del individuo, la autoestima, la ansiedad, el estrés y el rendimiento académico. Los olvidos, la falta de señal o de batería, los robos o extravío son momentos de angustia, para quienes padecen esta fobia. De hecho, salir a la calle sin móvil, puede criar inestabilidad, agresividad y dificultades de concentración, según indican los expertos.
Por otro lado, la edad (es especialmente frecuente en los adolescentes) y los malos hábitos de vida, como una peor dieta o el sacrificio de horas de sueño, son factores que también inciden en el desarrollo de esta fobia. Conductas de un nomofóbico. Si sale de casa sin el celular, el nomofóbico regresa -sin importar, cuán lejos se encuentre- en búsqueda de su imprescindible compañero. 1-En las reuniones con los amigos, en la universidad, en el trabajo, en la casa, y hasta en el baño está manipulando el teléfono. 2-Cada 2 minutos mira la pantalla, aunque no espere ninguna llamada. 3-Puede olvidar todo, las llaves de la casa o del auto, los apuntes, los zapatos, cualquier cosa, menos el celular. 4-Se siente incompleto, inseguro, frágil y muy temeroso cuando no tiene el teléfono al alcance. 5-Otro síntoma es que cuando está en un sitio donde el uso del móvil no está permitido (cines, bancos, aviones, etc.), la persona sufre de gran estrés. Al igual que un fumador adicto, busca la manera de salir de ese lugar para revisar el teléfono. ¿Usted, se considera nomofílico?
En cada equinoccio de otoño, el 21 de setiembre de cada año ocurre un fenómeno, juego de luces y sombras que atrae turistas de todo el mundo
Cada 21 de marzo, equinoccio de primavera al ser la pirámide en forma escalonada, proyecta sobre la alfarda de la escalera sobras en formas de triángulos. En la medida que el sol avanza en su ascenso en el firmamento genera un efecto de ir bajando del cielo la serpiente. Al final de la escalera se encuentra la cabeza de la serpiente emplumada Kukulkán, completando de ésta forma el cuerpo de la serpiente. La proyección de los triángulos en forma lenta muestra que lo hace reptando. Este efecto se registra claramente cuando mediante filmación se le acelera la velocidad.
La potencia de los rayos del sol llena de energía a los visitantes locales, nacionales y extranjeros, atraídos por la hierofanía (manifestación de lo sagrado) de los mayas que sigue cautivando a las nuevas generaciones. Por contraparte en cada equinoccio de otoño, 21 de setiembre de cada año, el juego de luz y sombra se genera en la cara opuesta, cuando el sol está entrando en el occidente, entonces ahora la proyección de los triángulos sobre la alfarda de la escalera, genera el efecto de ir ascendiendo a lo alto, símbolo que indica que la serpiente se retira de la tierra, o sea Kukulkán, la serpiente, el Sol comienza a alejarse y por ende se acerca el invierno. El fenómeno comienza a verse unos 5 días antes y continúa unos 5 días después, siendo el 21 de marzo y el 21 de setiembre exactamente cuando la proyección es más evidente. Otro dato curioso es que, una persona parada frente a la escalera de la pirámide, al golpear las manos el eco le devolverá el canto del Quetzal, ave emblemática de México. La construcción del Castillo de Kukulkán, como también se conoce a la pirámide, obviamente no puede haber sido construida por aborígenes analfabetos y salvajes, es obvio que la civilización maya tuvo un período de esplendor y desarrollo, mucho antes que llegaran los españoles a América, y ésta construcción sigue siendo un testimonio en piedra que continúa traspasando los siglos.
En Perú, en la región de Huánuco, existen misterios aún no descifrados
El ya conocido Sr. Jois Mantilla, destacado periodista y locutor peruano, quién ha estado muy de cerca desde el principio con las misteriosas momias tridáctilas de Nazca, ahora suma una pieza más al rompecabezas de los seres tridáctilos, que aparecen representados en esculturas, petroglifos y representaciones en distintos lugares del mundo.
Acompañado y guiado por el Explorador y Promotor Turístico el Sr. Baby Trujillo, han llegado a un lugar inhóspito de las montañas peruanas, luego de caminar por horas hasta un lugar sumamente oculto, bajo tierra, de características totalmente nuevas para la arqueología peruana. La cueva tiene internamente la altura para una persona de muy baja estatura o estaría el piso con acumulación de material, es algo a estudiar por los arqueólogos. En dicho lugar, ha encontrado un cubo con escrituras cuneiformes igual a las sumerias en el Medio Oriente y a las de Pumapunku en Bolivia, y un cerámico El Ser Tridáctilo de Ambo, donde se representa a un ser con el vientre abultado, cuencas oculares grandes y oblicuas, con propiedades magnéticas.
Al realizarle el primer estudio con una tomografía, han podido constatar que tiene incrustaciones metálicas: en el vientre (como representando un proceso de gestación), en las cuencas oculares y en su interior. Las evidencias están dejando claro una cosa, los antiguos peruanos, al menos por ahora con los hallazgos realizados, convivieron con una raza de seres que desconocíamos. Dijo Albert Einstein: “Para mí, científico no es exclusivamente aquel que maneja aparatos en un laboratorio, para mí, el verdadero científico es el que tiene vivo el espíritu de investigación”. Fuente y capturas de pantallas, canal de Youtube de Jois Mantilla
En un giro inesperado frente a las polémicas momias tridáctilas de Nazca, ahora la UNI se dedicará a estudiarlas poniendo mucho interés en los implantes
El destacado periodista y locutor peruano el Sr. Jois Mantilla, ha publicado recientemente un video en su canal de youtube, el sorpresivo giro que ha tomado el tema de las momias de Nazca. Luego de haber brindado una disertación ante autoridades de la UNI, éstas se han mostrado muy interesadas en realizar un concienzudo y profundo trabajo de análisis a nivel atómico, químico y metalúrgico, tanto de huesos, huevos e implantes metálicos de las mismas. La UNI con una antigüedad de 145 años es considerada el principal centro de formación de ingenieros, científicos y arquitectos del Perú .
Dice Jois Mantilla en su video (en síntesis): “las momias están cubiertas de una sustancia blanquecina llamada diatomita, pero ésta se encuentra adherida al cuerpo por el uso de cloruro de cadmio, una sustancia preservante y altamente tóxica que recién se descubrió hace 150 años pero que inexplicablemente fue usada hace 1.800 años”. Gracias Jois Mantilla por tu loable labor.
La Universidad San Luis Gonzaga de Ica enfrenta la segunda embestida que intenta interrumpirle los estudios y conclusiones finales para saber la verdad sobre las momias
Las momias tridáctilas encontradas en Perú en 2017 siguen generando polémica. Las autoridades del Ministerio de Cultura del Perú se negaron a estudiarlas aludiendo que eran falsas y que habían sido armadas con restos de animales y cubiertas con yeso. Ahora en un inesperado giro de 180 grados las quieren confiscar por considerarlas Patrimonio Cultural de la Nación, reclamando su posesión y custodia. Confiscarlas significaría la interrupción del estudio y veredicto final que está realizando la Universidad San Luis Gonzaga de Ica, Perú. El destacado periodista y locutor peruano el Sr. Jois Mantilla, en una incansable labor que viene realizando desde el principio del hallazgo, nuevamente nos da a conocer la nueva estrategia del Ministerio de Cultura de Perú. En todo esto, lo más obvio es que la conclusión de los estudios de la Universidad de Ica, será lo que dejará sin piso a los que están detrás de la campaña que intentan ensombrecer esta realidad.
Es sobre los avances que está realizando la Universidad San Luis Gonzaga de Ica, Perú.
Todo está enlentecido debido a la crisis sanitaria, aclara Jois en su video.
Como dice en el mismo, hay nuevos diagnósticos, la mayoría concordantes y algunos discrepantes. Se continúa el estudio sobre éste polémico descubrimiento de las momias tridáctilas.
El Sr. Jois Mantilla es un destacado periodista y locutor peruano, con más de 25 años de trayectoria tanto en Radio como en TV y ha sido el único que ha estado desde la hora cero juntos a los investigadores que vieron por primera vez éstas momias. Mantilla ha tenido la osadía hasta hoy de seguir adelante trabajando, para que salga a la luz pública la verdad de este hallazgo . Nuestro staff ha tomado contacto con él y nos ha permitido compartir su trabajo en video. Ésta es nuestra reseña del tema en este breve espacio, que venimos publicando desde mayo de 2018 en nuestra web en la sección actualidades. Mal llamadas momias, ya que son cuerpos disecados, con sus órganos internos, a diferencias de las momias hasta ahora conocidas a las que se les extraían todos los órganos incluso el cerebro. Actualmente la Universidad San Luis Gonzaga de Ica, Perú, es la encargada de realizar los estudios sobre estas enigmáticas momias halladas en Perú. El 19 de noviembre de 2018 el congresista Armando Villanueva proponía una ley para obligar al estado peruano a realizar una investigación más profunda sobre las momias de Nazca. Esta iniciativa se vió truncada ya que en setiembre de 2019 por problemas políticos internos el congreso de Perú es disuelto por el Presidente. A causa de la pandemia muchos resultados se han visto demorados pero los estudios realizados en varios laboratorios del mundo, siguen arrojando sorpresas. Como no podía ser de otra manera, los que se han dedicado a estudiarlas están recibiendo un feroz y visceral ataque de descrédito y ridiculización de parte de los negacionistas y charlatanes que sin verlas ni tocarlas in situ, y sentados cómodamente en sus computadoras a través de internet, elaboran complicadas e irrisorias teorías para negarlas. Es una suerte que éste hallazgo haya ocurrido en el siglo 21, de haber sucedido en la Edad Media tanto las momias como los que están estudiándolas habrían ido a parar a la hoguera de la Inquisición. Como que estudiarlas significa negar a Dios. Recordemos que Galileo se escapó por milésimas de ser quemado en la hoguera por haber descubierto que la Tierra se movía. Desde éste humilde espacio, le decimos a Jois Mantilla, a Thierry Jamin del Instituto Inkari del Perú y demás Instituciones e investigadores dedicados al tema, ¡adelante!, no olviden las palabras de El Quijote de la Mancha a Sancho Panza, “Mientras los perros ladran es señal de que avanzamos”
Entre abril y mayo del corriente año salta a los medios periodístico la noticia del hallazgo de restos momificados de lo que parecen ser seres extraterrestres, algunos de solo 40 y 60 cms y otros de 1,67 mts y partes como manos con 3 dedos solamente. Algunos de los presentadores en televisión de los restos que poseen, los han logrado gracias a un huaquero (nombre que se le da a las personas que se dedican a traficar con restos arqueológicos que roban en los yacimientos sin tener control por parte del Estado y los contrabandean incluso). Este material ya estaba circulando clandestinamente desde principios del año 2016. Todavía no saben las autoridades donde exactamente se encuentra el lugar desde donde fueron extraídos estos objetos arqueológicos.
Esta noticia obviamente ha sido muy explosiva y ha desencadenado una reacción en cadena con connotaciones impredecibles de saber hasta donde puede llegar a repercutir.
En la división de las aguas tenemos por un lado los que afirman categóricamente que es un engaño y por otro los que afirman ver en esos restos seres extraterrestres momificados, ambos se apresuran sin esperar los resultados de los análisis a que están siendo sometidas las momias. Han llegado a Nazca, Perú, un grupo de expertos extranjeros para realizar sus estudios y determinar fehacientemente frente a que se encuentran. Por ejemplo se han hecho presentes de Gaia la Sra Melissa Tittl y Jay Weidner ambos Directores de esa Institución. Jaime Maussan de Mexico, investigador y periodista muy conocido por sus estudios en ufología. Dr. José de Jesús Zalce Benitez, experto forense de la Escuela Nacional de Medicina Forense de México. M.K. Jessie de Usa, Radiólogo Musculoesquelético de la Universidad de Colorado Hospital. Dr. Konstantin Korotkov, PHD de Rusia, Profesor de la Universidad de San Petersburgo y Presidente de la Unión Internacional de Bioelectrografía Médica y Aplicada. Sra. Natalia Zaloznaja, Md PHD de Rusia, Jefe de análisis de imagen del Instituto Médico MIBS
Dice el Dr. Konstantin de Rusia “he visto en la cultura Suramericana pinturas y telares donde muestran personajes con 3 dedos en pies y manos y ahora con este hallazgo nos damos cuenta que expresaban lo que veían y no producto de su imaginación. Reconoce que es un esqueleto verdadero y que no es una malformación humana y que tiene una estructura distinta a lo que conocemos”.
Por otro lado la Sra. Natalia Zaloznaja de Rusia dice: “una momia es cuando se le extraen los órganos, y esta técnicamente no lo és, porque tiene todos los órganos”. Algunos datos ya han llegado a conocerse y están circulando donde el carbono 14 muestra que fueron momificadas entre el año 245 y 410 dC. Gaia dice estar comprometida en dar a conocer si es terrestre o extraterrestre y luego todo ese material será entregado a las autoridades de Perú. Es la primera vez que un material de ésta índole cae en manos de Instituciones Civiles sin pasar por el filtro de Gobiernos o Instituciones Militares. Al cierre de esta edición, ya hay un primer resultado de la momia de 60 cm, el cual revela, que en su vientre tiene 3 huevos, lo que determinó que era de sexo femenino.
Así subtitulábamos en el ejemplar de julio/2017.
El 11 de julio el equipo que tiene en sus manos los cuerpos brindan la conferencia de prensa en Perú sobre las momias halladas en Nazca.
La Sra Melissa Tittl y Jay Weidner ambos Directores de la institución Gaia de Estados Unidos.
Dr. José de Jesús Zalce Benitez, experto forense de la Escuela Nacional de Medicina Forense de México.
M.K. Jessie de Usa, Radiólogo Musculoesquelético de la Universidad de Colorado Hospital.
Dr. Konstantin Korotkov, PHD de Rusia, Profesor de la Universidad de San Petersburgo y Presidente de la Unión Internacional de Bioelectrografía Médica y Aplicada.
Sra. Natalia Zaloznaja, Md PHD de Rusia, Jefe de análisis de imagen del Instituto Médico MIBS.
Jaime Maussan de Mexico, investigador y periodista muy conocido por sus estudios en ufología.
En aquel entonces no se tenían realizados los estudios de la secuenciación del ADN, éstos requieren mucho tiempo para hacerlos, por lo que recién el 20 de setiembre realizan la conferencia de prensa en Montserrat España donde presentan los resultados obtenidos sobre los mismos.
Las momias (aunque en realidad son cuerpos disecados porque contienen todos sus órganos internos hasta el cerebro incluso), presentan un 30% de ADN humano y el 70% restante tiene un 20% correspondiente al ADN de bacterias y el otro 80% de ese 70% no tiene todavía correlación con ningún animal conocido, por lo que continúan los estudios de estas momias.
Se sabe que son dos especies distintas las de 60 cm y la de 1,78 m ambas son tridáctilas o sea tienen 3 dedos tanto en las manos como en los pies.
Recientemente el huaquero conocido como “Mario” le ha proporcionado a Thierry Jamin 3 ejemplares más de 60 cm que se suman a los anteriores para que les hagan estudios tanto de radiografías como de tomografías. Thierry Jamin, es un francés, arqueólogo que se encuentra en Perú donde ha fundado la institución Inkari dedicándose al estudio de lugares de la amazonia peruana donde habitaron los antiguos incas.
Ha sido uno de los principales impulsores al estudio y divulgación de estos cuerpos disecados, no conocidos y no registrados hasta el momento por la ciencia, los cuales no presentan una relación con los cuerpos que hasta ahora conocemos.
Después de un año de espera de los estudios, estos son los resultados
En junio de 2018 Gaia.com dio a conocer los resultados del analisis de ADN de las muestras tomadas de los cuerpos de la momia Maria de 1.68 m de estatura y que tiene solo 3 dedos en las manos y en los pies, y del cuerpo de Wawita una momia bebe de entre 1 y 2 años de edad.
De las investigaciones surgieron 3 conclusiones principales. 1- El ADN de la momia Maria y de la momia Wawita no parecen corresponder con el ADN del humabno moderno. En el caso de Maria el 23.8 % de su ADN es parecido al del humano y más del 76 % es ADN desconocido. En Wawita el 25.6 % de su ADN es como el nuestro y el 74 % es ADN es desconocido. 2- Se concluyó que la momia María y Wawita pertenecen a la misma especie. 3- No son parientes, no son madre e hija. Mientras la antiguedad de Maria es de 1700 años la de Wawita es de 670 años.
Los análisis del ADN fueron realizados en la Facultad de Química de la Universidad Federal de San Petersburgo por expertos de la Academia de Ciencias de Rusia por el Dr Oleg Sergeevich Gotov del departamento de Genética molecular y el Dr Michail Aseev que verificó 7 veces la pureza del ADN para separar la posible contaminación.
En los Laboratorios de PaleoADN del Lakehead de Canadá expertos en ADN antiguo Stephen Fratpietro y el Genetista y Biofísico molecular William Brown de EUA coinciden en que no corresponden con el ser humano.-
El congresista Armando Villanueva Mercado, parlamentario de Acción Popular es el que está impulsando un proyecto de ley para declarar de interés cultural e histórico la investigación de las momias de Nazca, es una petición que busca que estas momias tridáctilas sean investigadas.
El día 19 de noviembre de 2018 hicieron una mesa de trabajo en el Congreso del Perú, donde se expusieron todos los resultados logrados luego de más de un año de investigaciones, análisis y estudios realizados en otros países, pero no en Perú, ya que los científicos de allí se han negado a hacerlo. Ahora el panorama se pone más interesante con los resultados que se han logrado.
Armando Villanueva Mercado dice: “Machu Picchu fue declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad en 1983 y hemos avanzado en un porcentaje de su investigación, y puesta en valor.”
Es la presunción de patrimonialidad la que nos lleva precisamente a comprometernos con un proyecto de investigación de puesta en valor para ir desentrañando conocimientos, referencias, información.
Pues acabo de evidenciar que el proyecto que era pequeñito, que decía: “Declárese de interés nacional la investigación, etc., ahora comenzó a crecer, porque ahora vamos a ampliar el proyecto solicitando que se declare Patrimonio Nacional, Histórico, Cultural Investigativo Científico, y al Estado le vamos a decir que tramite en su condición de Patrimonio de la Humanidad para empezar estas muestras de modo tal que podamos contar con la participación de UNESCO y de toda la Comunidad Internacional.”
Con esto se da un paso muy importante, ya que la postura de escepticismo que existe en ciertos círculos científicos poderosos le niegan a la humanidad que pueda saber sobre verdades que todavía no han visto la luz.-
MESA DE TRABAJO
CONFERENCIA DE PRENSA
El Dr. José de Jesús Zalce, mexicano, es Experto Médico Forense y Director del Departamento Forense, dio a conocer sus estudios sobre éstas momias el 19 de noviembre pasado en el Congreso de Perú junto a estudios realizados en Canadá, EUA, Rusia, Mexico y Francia, con las técnicas más avanzadas.
Momia María 1.68 mts de estatura. Cerebro alargado. Es tridáctila en manos y pies. No tiene omóplatos. No tiene sacro. No tiene coxis. ADN 30% igual al ser humano y 70% desconocido.
LOS SERES MÁS PEQUEÑOS
60 y 70 cm de estatura. ADN 15% igual al ser humano y 85% desconocido. Tridáctilos. Un solo hueso largo en brazos y piernas. Columna vertebral en el centro del cuerpo. Boca no es de masticación sino de deglución. 3 huevos en el vientre en proceso de gestación y uno de 1 mm en el oviducto.
Ingredientes:
Preparación
Cocinar la espinaca en agua hasta que esté tierna; luego, escurrirla muy bien, picarla y mezclarla con la harina de avena (la puedes hacer tú, colocas la avena en la licuadora y la licuas hasta que quede harina), el queso rallado y el huevo. Condimentar a gusto (sugerimos nuez moscada, pimienta y sal). Mezclar todo hasta formar una pasta; luego, formar bolitas del tamaño de una nuez, pasarlas por harina de avena y reservarlas. Calentar abundante agua y cuando hierva, colocar las bolitas y cocinarlas hasta que suban a la superficie. Retirarlas con espumadera y servir los malfatti con tuco o salsa de tu preferencia espolvoreados con queso rallado. Nota: la cantidad de harina de avena varía según el agua que contenga la espinaca; y necesita más para rebosar los malfatti.
Coloca las frutillas lavadas y picadas (sin la parte superior del cabo) en recipiente alto apto para microondas con tapa o film adherente bien sellado y cocina a máxima potencia durante 7 minutos, luego destapa y coloca 2 dátiles o las pasas de uvas, agregar unas gotas de jugo de limón y procesa con un mixer. Si quieres más espesa, puedes agregar una cucharada de chía y deja reposar unos minutos hasta q la chía absorba el líquido. *Con azúcar: 250 gr de frutillas / 100 gr de azúcar / 1 cda jugo de limón. Coloca las frutillas lavadas y picadas chicas (sin la parte superior del cabo) en recipiente alto apto para microondas, agrega el azúcar, el jugo de limón y mezcla bien y deja reposar 5 minutos. Luego, vuelve a mezclar y llévala al micro (sin tapar) a máxima potencia durante 10 minutos. Al retirar, pisa con tenedor las frutillas, si ves que están algo duras, llévalas unos minutos más. El tiempo de cocción, dependerá del microondas.
Llega la primavera y nos unimos a esa renovación. Te damos algunas sugerencias.
Estos bancos, sencillos de construir para el jardín, a partir de palets.
O estas macetas para adornar y alegrar la casa, coloridas, sencillas y reciclando botellas plásticas.
O hacer una manualidad con esos tubos de papel higiénico o de rollos de cocina que ya están para desechar… ¡Hasta la próxima!
El Gobierno japonés se ve afectado en el bolsillo por un problema inusual: sus jóvenes no quieren beber alcohol.
Desde que comenzó la pandemia, los bares y otros establecimientos que venden alcohol se han visto muy afectados por las restricciones de covid-19, lo que ha provocado que las ventas (y los ingresos por impuestos sobre las bebidas alcohólicas) se desplomen en la tercera economía más grande del mundo.
¿La solución del Gobierno?: Lanzar un concurso para encontrar nuevas formas de animar a los jóvenes a beber más. «¡Viva el Sake!» (bebida típica japonesa), una campaña supervisada por la Agencia Tributaria Nacional, invita a los participantes a presentar ideas sobre cómo «estimular la demanda de alcohol entre los jóvenes» a través de nuevos servicios, formas de promoción, productos, diseños e incluso técnicas de venta utilizando inteligencia artificial o el metaverso, según el sitio web oficial del concurso.
* Pero no todos están de acuerdo con el concurso; y la agencia tributaria ha recibido críticas en las redes sociales. «¿Me estás tomando el pelo?», escribió un usuario de Twitter. «¡Mantenerse alejado del alcohol es algo bueno!», añadió otro. Otros señalaron que parecía inapropiado que una agencia gubernamental alentara a los jóvenes a beber, y parecía que la campaña no había considerado los riesgos para la salud ni la sensibilidad hacia las personas que lidian con el alcoholismo.
El Ministerio de Salud de Japón ha advertido en el pasado, sobre los peligros del consumo excesivo de alcohol. En una publicación en su sitio web en 2021, calificó el consumo excesivo de alcohol como un «problema social importante» que persiste a pesar de una reciente desaceleración en el consumo. E instó a las personas con hábitos de bebida poco saludables a «reconsiderar» su relación con el alcohol.
Un portavoz del ministerio de Japón, se negó a comentar sobre la competencia de la agencia tributaria cuando CNN lo contactó.
En un informe de 2021, la agencia tributaria dijo que los impuestos sobre las bebidas alcohólicas habían sido una importante fuente de ingresos para el gobierno durante siglos, pero que habían disminuido en las últimas décadas. Japón recibió 1,1 billones de yenes (8.100 millones de dólares) en impuestos sobre el alcohol en 2021: el 1,7 % de los ingresos fiscales totales, en comparación con el 3% en 2011 y el 5% en 1980. Fuente. CNN